La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un nuevo reglamento interno que establece los lineamientos para hacer más ágiles y sencillas sus sesiones, determina los tiempos de exposición de los ministros y prevé la realización de audiencias públicas en entidades fuera de su sede habitual. La medida, impulsada por la presidencia del tribunal a cargo del ministro Hugo Aguilar Ortiz, busca optimizar la productividad del Pleno y garantizar un acceso efectivo a la justicia para grupos vulnerables.
El documento oficial detalla que una de las innovaciones más significativas es la posibilidad de que el máximo tribunal sesione en otras entidades federativas. Esta decisión, que podrá ser por iniciativa propia de los ministros o a petición de la ciudadanía, tiene como objetivo generar espacios que permitan que personas o grupos en situación de vulnerabilidad, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas tengan un acceso más directo a la impartición de justicia.

Para autorizar una sesión extraordinaria fuera de la sede, el Pleno deberá resolver la solicitud en una sesión privada. Una vez aprobada, se precisará el día, hora y lugar de la sesión, y se realizarán las gestiones de coordinación necesarias para garantizar su buen desarrollo y seguridad. El reglamento enfatiza que cuando estas sesiones se realicen en pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, se coordinarán con sus autoridades comunitarias para respetar sus normas, costumbres y formas de organización.
En un esfuerzo por agilizar la dinámica de trabajo, el nuevo reglamento establece límites de tiempo estrictos para las deliberaciones. El ministro ponente de cada caso dispondrá de 10 minutos para exponer su propuesta de resolución, centrándose en los argumentos sustanciales y excluyendo, de ser posible, aspectos de procedencia. En la primera ronda de intervenciones, los demás ministros podrán hablar hasta por 7 minutos cada uno. El ponente tendrá luego 5 minutos para dar una respuesta conjunta. En una eventual segunda ronda, las intervenciones se limitarán a 5 minutos por ministro y 3 minutos para la réplica final.
La publicación de este reglamento se da en un contexto donde, según se menciona en el mismo DOF, las Salas de la Corte han mostrado una mayor productividad en comparación con el anterior Pleno. Los datos citados indican que del 1 de diciembre de 2023 al 30 de noviembre de 2024, el Pleno atendió 479 asuntos, mientras que la Primera y Segunda Sala resolvieron 1,868 y 2,009 casos, respectivamente.
El documento también refuerza la obligatoriedad de la asistencia presencial de los ministros a todas las sesiones. Asimismo, introduce obligaciones en materia de accesibilidad. Para los asuntos vinculados con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las sentencias deberán emitirse en un formato de lectura accesible. En el caso específico de las comunidades indígenas, la síntesis de la sentencia deberá ser traducida a la lengua indígena correspondiente.
Para priorizar la resolución de casos de alto impacto social, la Corte listará en primer orden los asuntos considerados urgentes o de atención prioritaria. Entre estos se incluyen la revisión oficiosa de los Decretos presidenciales, los casos de la Ley de Amparo donde una persona se encuentre privada de la libertad, todos aquellos relacionados con los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, y los que involucren directamente el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, el reglamento define el calendario semanal de trabajo del Pleno. Las sesiones se llevarán a cabo de lunes a jueves. Los lunes y martes se dedicarán al estudio de fondo de proyectos de resolución de controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad e incidentes de inejecución de sentencia. Los miércoles y jueves estarán reservados para los asuntos relacionados con las materias penal y civil.