La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciará sus primeras sesiones ordinarias debatiendo proyectos de sentencia ya elaborados por las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. La primera sesión ordinaria del Pleno está programada para el jueves 11 de septiembre, pocos días después de que los nuevos ministros tomaran protesta ante el Senado de la República. Los temas pendientes incluyen asuntos sensibles como una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de la Armada de México y una controversia constitucional relacionada con el exfiscal estatal de Morelos, Uriel Carmona.
Entre los proyectos asignados a la ministra Yasmín Esquivel Mossa se encuentra la acción de inconstitucionalidad 173/2021, promovida por diputados de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, quienes reclaman la invalidez de la Ley Orgánica de la Armada de México por contener disposiciones contrarias a la Constitución. Los legisladores impugnaron particularmente los límites establecidos para la participación militar en labores de seguridad pública. En su proyecto de sentencia, la ministra Esquivel Mossa pretende desestimar la acción al considerar que ninguna disposición de la ley resulta contraria a la Constitución, argumentando que la gravedad del crimen organizado justifica el empleo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

Otro asunto bajo la ponencia de la ministra Esquivel Mossa es la controversia constitucional 403/2023, promovida por el Congreso de Morelos en relación con la orden de aprehensión girada en la Ciudad de México contra el exfiscal estatal Uriel Carmona Gándara. Carmona fue acusado en 2023 por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de presuntamente obstaculizar la justicia en la investigación del feminicidio de Ariadna López. El caso generó amplia controversia cuando la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, acusó a Carmona de querer ocultar el feminicidio. El Congreso de Morelos busca que la Corte determine si se vulneró la autonomía de la entidad federativa al no mediar una votación para quitar el fuero al fiscal.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf tiene asignado el amparo en revisión 618/2023, interpuesto por Delivery Tecnologies S. de R.L. de C.V. contra el artículo 307 TER del Código Fiscal de la Ciudad de México, que establece un cobro a empresas de intermediación digital por el uso de la infraestructura de la ciudad. La empresa argumentó que el artículo viola principios de justicia fiscal como proporcionalidad, equidad y legalidad, además de afectar la libertad de comercio y tránsito. En su proyecto de sentencia, la ministra Ortiz Ahlf propone dar la razón a la empresa al considerar que el artículo establece una contribución que debe ajustarse a los principios de justicia fiscal.

Por su parte, entre los proyectos relevantes asignados a la ministra Lenia Batres Guadarrama se destacan amparos promovidos por Elektra y el empresario Ricardo Salinas Pliego, aunque los detalles específicos de estos casos no fueron revelados en la información disponible. El resto de los asuntos que tenían asignados los ministros salientes pasarán a las ponencias de los nuevos ministros María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.
La nueva integración de la SCJN, resultante de las pasadas elecciones judiciales mediante voto popular, enfrenta el desafío de combatir el rezago de más de 1,440 asuntos pendientes de resolución heredados de sus predecesores. Los primeros debates del Pleno marcarán la línea jurisprudencial que seguirá la nueva Corte en matters sensibles que involucran la participación militar en seguridad pública, la autonomía de las entidades federativas y la regulación fiscal a empresas digitales. La sesión del 11 de septiembre representa el inicio formal de las actividades de la nueva integración de la máxima corte del país.





