Banxico eleva pronóstico de crecimiento económico para 2025

El Banco de México (Banxico) elevó de 0.1 a 0.6 por ciento su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025, pese a la incertidumbre financiera actual por la política comercial de Estados Unidos y otros choques externos. De acuerdo con el banco central, el alza en la perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) se debe al desempeño que tuvo la actividad económica durante el segundo trimestre del año, el cual fue mejor al estimado originalmente.

Banxico señaló en su último informe trimestral de inflación que “la economía nacional ha mostrado un comportamiento mejor al que el entorno externo hubiera sugerido y podría seguir exhibiendo un desempeño más favorable que el anticipado en la medida en que los efectos adversos de los cambios en política económica de Estados Unidos demoren en materializarse”. Para 2026, el instituto central también elevó su pronóstico de crecimiento de 0.9 a 1.1 por ciento, aunque desde su perspectiva el entorno externo se mantiene complejo y continúa planteando riesgos relevantes para la economía mexicana.

Uno de los principales riesgos identificados por Banxico es la postura más proteccionista por parte de Estados Unidos, ya que podría afectar la actividad económica en ambos países. El banco central agregó que “el cambio de política económica por parte de nuestro principal socio comercial no solo podría contribuir a que el ritmo de crecimiento sea limitado, sino que también podría generar afectaciones adicionales cuya magnitud, temporalidad y duración son altamente inciertas”. En el ámbito interno, la institución a cargo de Victoria Rodríguez Ceja indicó que para 2025 se sigue estimando que la consolidación fiscal limitará la contribución del gasto público a la actividad económica.

Además de los riesgos que podrían frenar la economía nacional, Banxico identificó factores al alza que podrían impulsar el crecimiento del PIB en los próximos meses. Uno de los elementos más relevantes es que la política comercial de Estados Unidos reduzca la incertidumbre y logre una resolución favorable que detone un mayor dinamismo en la región. Otro factor que podría favorecer a México es que la economía estadounidense crezca por encima de lo esperado, lo cual impulsaría la demanda externa que enfrentan los exportadores nacionales.

Banxico destacó la posibilidad de que, bajo las condiciones arancelarias actuales, los exportadores mexicanos logren aprovechar mejor los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto incluiría un mayor volumen de comercio bajo trato arancelario preferencial y, en algunos sectores, una ventaja competitiva frente a países que no cuentan con dicho acuerdo. Asimismo, la reconfiguración global de las cadenas productivas, en el marco del T-MEC, podría detonar un nivel de inversión superior al previsto originalmente, contribuyendo al crecimiento económico proyectado para 2025 y 2026.

El ajuste en las proyecciones de crecimiento por parte del banco central refleja una evaluación cautelosamente optimista del desempeño económico nacional, considerando tanto los desafíos derivados del entorno internacional como las oportunidades que podrían materializarse en el mediano plazo. La revisión al alza de las expectativas de crecimiento para ambos años sugiere que la economía mexicana podría mostrar una resiliencia mayor a la anticipada inicialmente frente a los vientos en contra globales, aunque manteniendo un ritmo de expansión moderado en el contexto de las actuales condiciones económicas internacionales.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz