El empleo en la industria automotriz mexicana registró su primera caída en cuatro años durante el primer semestre de 2025, con una pérdida de 328,921 puestos de trabajo, según datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Esta contracción del 6.5 por ciento anual se atribuye principalmente a los ataques arancelarios implementados por el presidente estadounidense Donald Trump y a una débil demanda global de automóviles, factores que están afectando significativamente a uno de los sectores clave de la economía mexicana. El personal ocupado en la industria automotriz disminuyó de 5.06 millones en los primeros seis meses de 2024 a 4.73 millones de personas en el mismo periodo de 2025.

Expertos del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey explicaron que la disminución responde a una combinación de factores externos e internos. “La industria automotriz depende en gran medida del mercado estadounidense, que absorbe alrededor de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.

La incertidumbre generada por los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump, aunado a una menor demanda global de autos, está obligando a las armadoras a ajustar producción y planta laboral”, señalaron los analistas. El impacto no fue uniforme en todos los subsectores, ya que la fabricación de partes para vehículos automotores, el segmento con más personal, registró una baja de 6.7 por ciento al pasar de 4.22 millones a 3.94 millones de trabajadores.

La fabricación de carrocerías y remolques experimentó la caída más pronunciada con 10.5 por ciento, reduciéndose de 156.1 mil a 139.7 mil personas, mientras que la fabricación de automóviles y camiones se redujo cuatro por ciento, con 27 mil puestos menos.

Esta contracción marca un cambio significativo en la tendencia positiva que mantenía el sector desde 2021, cuando superó los 4.4 millones de empleos, rebasó los 4.9 millones en 2023 y alcanzó un pico histórico de más de cinco millones de personas ocupadas en 2024. Los especialistas destacaron que, aunque los aranceles entraron en vigor el 3 de abril, la falta de reglas claras publicadas para la industria ha generado un escenario de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión y contratación.

La crisis laboral se ha visto agravada por anuncios de reestructuración en plantas mexicanas, como el cierre confirmado por Nissan de su histórica planta CIVAC en Cuernavaca, Morelos, programado entre abril de 2025 y marzo de 2026 como parte de su plan global Re:Nissan.

Stellantis también anunció en abril una suspensión temporal en su planta de Toluca, Estado de México, debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos. La industria automotriz, que aporta cerca del cuatro por ciento del PIB nacional y más del 20 por ciento del PIB manufacturero, además de generar exportaciones por más de 150 mil millones de dólares al año, enfrenta un escenario complejo donde la indefinición en las políticas comerciales resta competitividad y confianza en el sector.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz