La industria de reuniones y eventos en México enfrenta serios desafíos por problemas de seguridad y deficiencias en infraestructura que podrían frenar su crecimiento, advirtió Fernando Famanía, CEO de Ifahto, empresa con 30 años de experiencia en el sector. Pese al potencial de crecer entre 10% y 18% anual y la oportunidad que representa el Mundial FIFA 2026, recientes incidentes como las inundaciones en el AICM y el clima de inseguridad en algunas regiones amenazan con contraer esta actividad que actualmente aporta 1.5% del PIB nacional.
Famanía destacó que el país ocupa el lugar 27 en el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA) y ha logrado estándares internacionales en producción de eventos. Sin embargo, señaló que problemas estructurales podrían afectar especialmente el desarrollo del Mundial 2026, donde tres ciudades mexicanas serán sedes. El ejecutivo alertó sobre la necesidad de respetar capacidades de recintos y mejorar coordinación entre autoridades y empresas para garantizar experiencias positivas que no disuadan al turismo internacional.
El directivo, cuya empresa pasó de organizar fiestas universitarias a trabajar con más de 80 marcas globales, incluyendo MTV y Levi’s, relató cómo el sector sobrevivió a crisis económicas y la pandemia, cuando tuvieron que migrar a eventos virtuales. Tras el “efecto champán” de la reactivación post-COVID, ahora enfrentan nuevos retos logísticos y de seguridad que requieren mayor inversión en infraestructura.
Famanía destacó un cambio positivo en la actual administración federal, con mayor acercamiento a la iniciativa privada a través de programas como “Hecho en México”, contrastando con la nula colaboración que percibió en el sexenio anterior. No obstante, mencionó que las autoridades han manifestado limitaciones presupuestales debido a la prioridad en programas sociales.

Pese a los desafíos, el CEO de Ifahto mantiene expectativas positivas para el sector, destacando el interés de empresas automotrices y la llegada de compañías chinas al mercado mexicano. Considera fundamental aprovechar el Mundial 2026 para consolidar a México como destino líder en eventos internacionales, pero advierte que esto requerirá solucionar urgentemente los problemas de infraestructura y seguridad que hoy representan un freno para el crecimiento del sector.
La industria de reuniones genera actualmente un millón de empleos en México según el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir). Famanía subrayó que la colaboración público-privada será clave para superar los retos actuales, permitiendo coordinar aspectos críticos como seguridad, control de aforos y logística de transporte en los grandes eventos.
De cara al 2026, el ejecutivo prevé oportunidades no solo en las ciudades sede del Mundial, sino en otros destinos turísticos del país que podrían beneficiarse del flujo de visitantes mediante experiencias culturales y turísticas complementarias. Sin embargo, insistió en que el éxito dependerá de atender las carencias actuales en infraestructura y garantizar condiciones de seguridad que protejan tanto a participantes como organizadores.
El caso del AICM, donde recientes inundaciones causaron caos en las operaciones, sirve como ejemplo de los riesgos que enfrenta el sector. Famanía señaló que incidentes como este, sumados a problemas de inseguridad en algunas regiones, podrían disuadir a organizadores internacionales de elegir a México como sede de importantes eventos.
Pese a todo, el empresario mantiene una visión optimista sobre la capacidad del país para consolidarse como hub de eventos internacionales, destacando el talento y experiencia acumulada por empresas mexicanas del sector. El reto inmediato, concluyó, es resolver los problemas estructurales que podrían limitar el crecimiento potencial de esta industria en los próximos años.