Dos magistrados del TEPJF van por anulación de elección judicial

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá esta semana si anula la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a la presunta influencia de “acordeones” electorales en los resultados. Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora presentaron proyectos que proponen declarar la nulidad, revocar las constancias de mayoría y ordenar una nueva elección, argumentando que se vulneraron principios constitucionales.

Rodríguez Mondragón sustentó su propuesta en 3,188 acordeones impresos y 374 materiales digitales recolectados como prueba, que demostrarían una “estrategia ilícita, coordinada y generalizada” para influir en el voto. Su análisis señala que la distribución fue más intensa en Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Morelos, con contenidos que requerían “conocimiento electoral especializado”.

Por su parte, Otálora presentó un proyecto complementario que incorpora análisis estadísticos del experto Javier Aparicio (CIDE), destacando que las nueve candidaturas ganadoras concentraron el 46% de la votación efectiva frente al 54% repartido entre las otras 55 candidaturas. Señaló que la probabilidad de que los votantes seleccionaran espontáneamente la misma combinación de nueve candidatos era “mínima, casi nula”, especialmente considerando la falta de campañas públicas y financiamiento oficial.

Ambos magistrados coinciden en que los acordeones constituyeron propaganda electoral prohibida que violó principios de libertad, autenticidad del sufragio y equidad en la contienda. Sus proyectos proponen además turnar el caso a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales para investigar a los responsables de esta operación.

Sin embargo, estos planteamientos enfrentan resistencia de la mayoría actual del TEPJF. Los magistrados Mónica Soto (presidenta), Felipe de la Mata y Felipe Fuentes han mantenido en resoluciones previas que las pruebas presentadas no demuestran:

  • Intervención indebida de servidores públicos
  • Falta de autenticidad en el sufragio
  • Uso de recursos públicos
  • Ventaja específica para candidaturas determinadas

Este bloque considera que las impugnaciones se basaron en “manifestaciones genéricas” sin probar cómo los acordeones afectaron sustancialmente los resultados. Su posición quedó plasmada en resoluciones anteriores donde validaron la elección judicial.

La discusión ocurre cuando faltan dos semanas para que los ministros electos rindan protesta. El TEPJF también debe resolver si el INE puede continuar investigando el origen del financiamiento de los acordeones, único aspecto pendiente tras el cierre de este capítulo jurisdiccional.

Los proyectos de nulidad destacan la sofisticación de la operación, con acordeones que incluían datos territoriales específicos y se distribuyeron mediante esquemas complejos. Rodríguez Mondragón enfatiza que esto rebasa la capacidad de acción ciudadana individual y refleja coordinación de actores con conocimiento especializado.

Otálora añade que la disparidad en votación (donde sólo candidatos mencionados en acordeones superaron el 3%) contradice el modelo de propaganda restringida establecido para esta elección. Ambos enfatizan que las irregularidades comprometen la legitimidad de origen de los próximos ministros.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz