Conoce la historia de los chiles en nogada y sus ingredientes

Por: JM

Ya comenzó la euforia por el delicioso Chile en Nogada, uno de los platillos mexicanos más representativos de todo el país a nivel internacional y, vaya que no es para menos, ya que además de su exquisito sabor, tiene una interesante historia relacionada con la independencia de México. Quédate que aquí te contamos todos los detalles. 

Usualmente, este platillo se comienza a servir en los diversos restaurantes a partir de julio y hasta septiembre, debido a la temporada de granada y la cosecha de la nuez de Castilla que se siembra en estos meses. 

Este platillo esencialmente consiste en un chile poblano relleno de carne de res y puerco, mezclados con fruta: plátano, manzana, pera, durazno y bañados con una salsa de nuez  que unidos hacen una mezcla única de sabores, enamorando a miles de paladares por México y el mundo. 

Pero, ¿qué significa cada ingrediente para los mexicanos? Aquí te enlistamos cada uno: 

  • Granada: El rojo de los granos de la granada representa la unión entre los pueblos. 
  • Relleno: De carne de res, fruta secas, pasas, almendras y especias. 
  • Nogada: El blanco de la nogada, creada con nuez de castilla, representa la religión
  • Perejil: El verde del chile poblano y el perejil simbolizan la Independencia. 
  • Chile Polano: Uno de los productos indignia del estado de Puebla 

Además, según la leyenda, el chile en nogada es el platillo que, las monjas agustinas que habitaban en el convento de Santa Mónica en Puebla, realizaban para celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide; por ello, hacen alusión a los colores del ejército trigarante y la bandera de México. 

Y aunque existen diferentes versiones sobre su origen, este delicioso platillo como lo conocemos el día de hoy, se comenzó a preparar oficialmente en los grandes banquetes de la época colonial en la Nueva España.

Así que la próxima vez que te comas un exquisito chile en nogada, ya sabrás de donde viene y lo que representa cada ingrediente. 

¡Provecho!

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción