Enfermedades cardíacas lideran causas de muerte en México en 2024

Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos se mantienen como las tres principales causas de muerte en México durante 2024, según los datos preliminares publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El informe revela que se registraron 818,437 defunciones en el país, con un incremento del 2.3% respecto al año anterior, siendo los hombres los más afectados con el 55.9% de los casos.

El reporte, que recopila información de 4,930 fuentes incluyendo Oficialías del Registro Civil y Servicios Médicos Forenses, muestra que el 97.3% de las muertes (796,321) ocurrieron durante el presente año, mientras que el resto corresponden a años anteriores. Los meses con mayor mortalidad fueron enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5%), manteniendo una tendencia similar a años previos.

Las estadísticas preliminares destacan que el 89.6% de los decesos se debieron a enfermedades y problemas de salud, mientras que el 10.4% restante fueron causados por factores externos como accidentes, homicidios y suicidios. La tasa bruta de mortalidad se situó en 629 defunciones por cada 100,000 habitantes, lo que representa un aumento de 10 puntos respecto a 2023.

El análisis por género revela diferencias significativas en las causas de muerte. Mientras las tres principales causas (enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer) afectan por igual a hombres y mujeres, a partir de la cuarta posición se observan variaciones. Las enfermedades hepáticas aparecen como cuarta causa general, pero con mayor incidencia en hombres, seguida de los accidentes.

El INEGI advirtió que estos datos son preliminares y que la versión definitiva se publicará en noviembre de 2025, luego de un proceso de verificación con la Secretaría de Salud para cuatro categorías especiales: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, presuntos homicidios y casos sujetos a vigilancia epidemiológica.

Expertos en salud pública han señalado que este patrón de mortalidad refleja los persistentes desafíos del sistema de salud mexicano, particularmente en la prevención y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. Las enfermedades cardiovasculares, que encabezan la lista, representan el 20.1% del total de muertes, seguidas de la diabetes con 15.3% y los tumores malignos con 12.7%.

El informe no incluye aún un desglose por entidades federativas, aunque las gráficas preliminares sugieren variaciones regionales significativas en las tasas de mortalidad. Estados del norte como Chihuahua y Nuevo León tradicionalmente han mostrado mayores tasas de enfermedades cardíacas, mientras que las regiones del sur presentan mayor prevalencia de diabetes.

Las autoridades sanitarias han destacado que estos datos servirán para ajustar las políticas públicas de salud, particularmente los programas de prevención y detección temprana. Sin embargo, organizaciones civiles han criticado la falta de avance significativo en la reducción de muertes prevenibles, especialmente aquellas relacionadas con la diabetes y los padecimientos cardiovasculares.

El reporte del INEGI también revela que el 0.1% de los casos (585 defunciones) no especificó el género del fallecido, un porcentaje mínimo pero que refleja los desafíos en la recolección de datos. Los especialistas en estadísticas vitales han subrayado la importancia de mejorar los sistemas de registro para garantizar información más precisa y completa.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz