1 de cada 3 mexicanos no identifica noticias falsas revela estudio

El 33% de los mexicanos no puede reconocer una noticia falsa, según el estudio Estado del Lenguaje Digital en Latinoamérica realizado por CORPA para Kaspersky. La investigación, con datos del tercer trimestre de 2024, revela que solo el 67% de los usuarios en México identifica fake news, colocándolo por debajo de Brasil, donde el 96% de la población detecta contenido falso. Las plataformas más usadas para difundir desinformación son Facebook, X (antes Twitter), WhatsApp y Telegram.

El informe destaca que el 91.5% de los internautas mexicanos utiliza WhatsApp y el 82.8% Facebook, lo que incrementa su exposición a información engañosa. Manuel Guerrero Martínez, académico de la Universidad Iberoamericana, explica que el problema no es solo tecnológico, sino cultural: “La gente no tiene tiempo de verificar ni herramientas para hacerlo”. Una encuesta de la UNAM respalda esta afirmación, mostrando que el 90% de los usuarios ha recibido noticias falsas por WhatsApp y el 88% a través de Facebook.

El estudio también analizó cómo los usuarios responden a posibles fraudes. La mayoría dijo ignorar o eliminar mensajes que solicitan datos personales, pero un porcentaje aún hace clic en enlaces sospechosos. Para verificar la autenticidad de un sitio web, el método más común es revisar que la URL coincida con el nombre de la empresa. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial (IA) añade complejidad al panorama, ya que los usuarios expresan preocupación por su uso en fraudes, generación de desinformación y manejo de datos personales.

Guerrero Martínez subraya que la verificación debe ser una responsabilidad compartida entre medios, sociedad civil y empresas tecnológicas, pero también requiere alfabetización digital desde edades tempranas. Además, advierte que la desinformación no solo distorsiona el debate público, sino que también aleja a las audiencias del consumo informativo: “Los consumidores de noticias se están alejando en parte porque el tono es pesimista y retrata un mundo en crisis constante”.

Mientras Brasil lidera en la detección de fake news, México enfrenta desafíos significativos en un entorno donde la desinformación se propaga rápidamente. Expertos en ciberseguridad señalan que este problema se intensifica en temporadas como el verano, cuando el uso de redes sociales aumenta. Aunque algunos usuarios están dispuestos a compartir preferencias musicales o de entretenimiento con plataformas de IA, son más cautelosos con datos sensibles, como registros de llamadas.

El estudio de Kaspersky resalta la necesidad de estrategias integrales que combatan la desinformación sin sacrificar la libertad digital. Mientras tanto, la falta de habilidades críticas para identificar contenido falso sigue siendo un obstáculo en México, donde la exposición a noticias falsas en plataformas dominantes mantiene a gran parte de la población en riesgo de manipulación informativa.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz