Sismo en Kamchatka entra al top 10 de terremotos más fuertes. Consulta la lista completa

Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió este 29 de julio la península de Kamchatka en Rusia, ubicándose entre los diez sismos más fuertes jamás registrados a nivel mundial. El epicentro, localizado a 119 km de Petropávlovsk-Kamchatski, causó daños estructurales, heridos y cortes en servicios básicos, además de generar alertas de tsunami que alcanzaron costas de Japón, Hawái, Canadá y Estados Unidos.

El movimiento telúrico, captado en videos que muestran edificios oscilando y objetos siendo lanzados al suelo, comparte intensidad con eventos históricos como el terremoto de Valdivia (Chile 1960, 9.5), el de Alaska (1964, 9.2) y el de Tohoku (Japón 2011, 9.1). Según registros del Servicio Geológico de EE.UU., este sismo supera en magnitud al que afectó la misma región rusa en 1952 (9.0) y equivale al devastador terremoto de Maule (Chile 2010, 8.8).

Las imágenes satelitales muestran modificaciones en la línea costera de Kamchatka, mientras reportes locales detallan carreteras fracturadas, edificios residenciales con daños estructurales y comunidades aisladas por fallas en comunicaciones. El gobierno ruso ha desplegado equipos de emergencia para evaluar los daños completos, que incluyen sistemas eléctricos y de agua colapsados en varias localidades.

El sismo generó anomalías oceánicas detectadas en estaciones de monitoreo internacional, con mareógrafos en Hawái registrando retracciones del mar de hasta 1.5 metros antes de olas subsiguientes. Japón activó protocolos de evacuación preventiva en Hokkaido, donde se observaron oleajes anómalos de hasta 80 cm, aunque sin reportes de daños mayores.

Expertos sismológicos explican que este evento ocurrió en la misma zona de subducción donde la placa del Pacífico se hunde bajo la placa de Okhotsk, un área responsable de cinco de los terremotos más poderosos registrados desde 1950. Los análisis preliminares sugieren que la ruptura se extendió por aproximadamente 200 km a lo largo de la falla, liberando energía equivalente a 800 megatones de TNT.

A diferencia del terremoto de 1952 en Kamchatka -que generó tsunamis de 15 metros que llegaron a Hawái-, las olas de este evento no superaron los 4 metros en las costas rusas más cercanas al epicentro. Sin embargo, la alerta internacional mantuvo en vilo a 15 países del Pacífico durante más de 12 horas, demostrando la eficacia de los sistemas de alerta temprana implementados tras el desastre de 2004 en Sumatra.

Este sismo marca un hito en la sismología moderna al ser el primero de magnitud superior a 8.5 registrado con tecnología de monitoreo satelital de última generación, lo que permitirá estudios sin precedentes sobre la dinámica de megaterremotos. Los datos recabados ayudarán a refinar modelos predictivos, especialmente para la Cuenca del Pacífico, donde se concentran el 80% de los terremotos más potentes del planeta.

  1. Biobío, Chile – 9.5 grados, 22 de mayo de 1960. Conocido como el terremoto de Valdivia, provocó más de 1,655 muertes y dejó sin hogar a más de dos millones de personas.
  2. Alaska, Estados Unidos – 9.2 grados, 27 de marzo de 1964. También llamado el Gran Terremoto de Alaska, generó un tsunami devastador.
  3. Sumatra, Indonesia – 9.2 grados, 26 de diciembre de 2004. Causó más de 280,000 muertes y desplazamientos en Asia del Sur y África Oriental debido a un tsunami masivo.
  4. Tohoku, Japón – 9.1 grados, 11 de marzo de 2011. Este terremoto provocó el desastre nuclear en Fukushima tras inundar la planta.
  5. Kamchatka, Rusia – 9.0 grados, 4 de noviembre de 1952. Fue el primer terremoto registrado con más de nueve grados; provocó tsunamis que alcanzaron Hawái.
  6. Maule, Chile – 8.8 grados, 27 de febrero de 2010. Destruyó más de 370,000 viviendas y dejó 523 muertos.
  7. Kamchatka, Rusia – 8.8 grados, 29 de julio de 2025. Los daños aún están siendo evaluados, pero se emitieron alertas de tsunami en países como CanadáEcuadorJapón y Estados Unidos.
  8. Ecuador-Colombia – 8.8 grados, 31 de enero de 1906. Un tsunami posterior mató a 1,500 personas y alcanzó las costas de San Francisco.
  9. Alaska, Estados Unidos – 8.7 grados, 3 de febrero de 1965. Localizado cerca de las Islas Rat, generó varios tsunamis.
  10. Arunachal Pradesh, India – 8.6 grados, 15 de agosto de 1950. Conocido como el terremoto del Tíbet, dejó al menos 780 muertos.
Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz